domingo, 26 de enero de 2014

Contexto Español al Momento del Descubrimiento


El descubrimiento de América fue motivado por la Toma de Constantinopla por los turcos obligando a portugueses y españoles a buscar otra ruta hacia la tierra de las especias: China e India.

La brújula y el astrolabio fueron dos inventos claves para tales fines, así como, la pólvora y la imprenta.

Asimismo, adelantos en la arquitectura naval y navegación permitieron expediciones marítimas más frecuentes a partir de la segunda mitad del Siglo XV.

El país europeo que gozaba de las condiciones sociales, políticas y económicas para patrocinar la empresa del descubrimiento fue España. Al momento del descubrimiento de América acababa de salir de una intensa guerra con los islamitas que duró siglos (7) desde su ocupación S. Vlll hasta que terminó con la expulsión de los árabes de la península ibérica en el s. XV.

La estructura feudal permitió la unidad de los reinos principales que no estaban sometidos al islamismo. Esta unidad-Estado, con ayuda de la burguesía, permitió someter a los señores feudales bajo la organización llamada Santa Hermandad: Organismo policial, judicial y recaudador de impuestos.

Estructura feudal española del s. XV.

Alta Nobleza
Baja Nobleza
Clase Media
Clase Laboral
Campesinos


Por otra parte los reyes católicos se vieron en necesidad de realizar otra alianza, esta vez con la Iglesia Católica, para lograr la expulsión definitiva de los islamitas  de toda la península ibérica. Dicha alianza se concreto con la creación de la Inquisición: Tribunal de Justicia creado con el nombre de Santo Oficio el cual juzgaba  a todo aquel  considerado no católico.

Con estos hechos se afianza el absolutismo monárquico español para el s. XV

Dadas las condiciones, un genovés llamado Cristóbal Colón ofrece sus ideas para incursionar en alta mar a los Reyes Católicos quienes le apoyaron.

Luego de varias reuniones dieron formalidad al acuerdo a través de las Capitulaciones de Santa Fe: Documento escrito entre Colón y los Reyes Católicos firmado en la ciudad de Santa Fe en el cual las partes convienen: Conceder a Colón dignidad de Almirante del Océano y Virrey de todas las tierras descubiertas entre otras prerrogativas.

Los viajes de Colón fueron subvencionados también  por ricos comerciantes españoles.

España, en esa época, reconocía en el papado una especie de poder espiritual con atribuciones en el poder terrenal, de ahí los Reyes de España, se agenciaron una Bula papal para legitimar sus derechos sobre las nuevas tierras descubiertas.
El Papa de la época Alejandro Vl, de origen español ligaba los intereses del Vaticano con la monarquía española. En ese momento España era la potencia cristiana más importante.

Con la Bula papal de Alejandro Vl todo estaba listo para la expedición.



La inocencia de los Taínos fue aprovechada por los españoles: Amistad y orgullo por parte los aborígenes de tener amigos tan importantes bajados del cielo.


 Claves Examen

Inventos
Guerra de la Reconquista.
Santa Hermandad
Inquisición
Bula papal
Capitulaciones de Santa Fé.

Estructura Feudal española del siglo XV

jueves, 16 de enero de 2014

La Edad Media


Haga click.....Edad Media y encontrará una presentación con relación al tema.

Pobladores de la Isla antes del Descubrimiento


Provenían de las cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guyanas. Se fueron estableciendo a través de cuatro grandes oleadas migratorias:
•  Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla.
•  Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado igneri , pertenecían al gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la alfarería.
•  Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de población es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales, formándose así la llamada cultura taína.
•  Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca, pero con características particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con los taínos dando lugar a los ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná, Río San Juan, Cabrera y Nagua.
Hacia finales del siglo XV los taínos dominaban casi la totalidad de la isla.
Eran agricultores, pero también vivían de la caza y de la pesca. Cultivaban yuca, maíz, batata, lerén, maní, ají, yautía, piña y tabaco. Apreciaban mucho la carne de mamíferos roedores como jutías, quemíes y mohíes, además de cazar iguanas, culebras, cotorras, palomas y patos. Por medio de la pesca de mar y de río, se alimentaban de lisas, jureles, pargos, dorados, róbalos, dajaos, camarones, jaibas, lambí y manatíes, entre otros. Y se sabe que gustaban asimismo de comer gusanos, caracoles, murciélagos, arañas y otros insectos.
De la yuca elaboraban una especie de pan que llamaban cazabí (hoy casabe). Debido a su uso extendido entre los conquistadores españoles, dada la falta de harina de trigo, se le dio el título de “pan de las Indias”.
Sus viviendas, o “bohíos”, eran de dos tipos: el caney, de base circular y techo cónico, sostenido interiormente por un poste central alrededor del cual se disponían otros postes; y la que utilizaban preferentemente los caciques, de forma rectangular, más amplia, con techo a dos aguas y, a veces, dotada de un zaguán o marquesina para recibir a las visitas. Ambas edificaciones se construían con los mismos materiales: yaguas y bejucos.
A partir del barro y del fruto del higüero, los taínos fabricaban diversas vasijas y utensilios para sus labores diarias, tales como ollas, burenes y tinajas, cestas, cucharas y vasos. Para la navegación, construían sus canoas utilizando un solo tronco, generalmente de caoba o ceiba. Dormían en hamacas.

•  Naborías. Se encontraban por debajo de la población común. Eran siervos que trabajaban para mantener la riqueza de las clases gobernantes o “principales” (caciques, nitaínos y behíques). Se piensa que eran descendientes de igneris que habían sido sometidos por las poblaciones que terminaron constituyendo la cultura taína.
•  Población común. Sus bienes eran colectivos.
•  Behíques. Integrantes del grupo de los principales, eran sacerdotes que actuaban como intermediarios entre los hombres y los dioses; también hacían de curanderos.
•  Nitaínos. Formaban parte del grupo de los principales; asistían a los caciques.
•  Caciques. Jefes políticos, tenían a su mando una determinada jurisdicción o señorío territorial
La población común era monógama; en cambio, la poligamia regía entre los caciques y nitaínos. Los hijos (en promedio, de tres a cinco) eran educados por sus padres y madres y por los ancianos del clan. El clan familiar era exógamo. La línea sucesoral iba de los padres a los hijos mayores, y, a falta de éstos, pasaba al hijo o a la hija mayor de la hermana del muerto.
Sus creencias, mitos y pasado eran transmitidos oralmente a través de los cánticos bailados llamados areítos, en los que una persona principal recitaba las historias, repetidas en voz más alta por un coro que podía ser de mujeres, de hombres o mixto.
Uno de sus mitos relataba cómo el sol y la luna habían surgido de una cueva llamada Jovovava; otro contaba cómo el mar se creó al romperse una calabaza.

Efectuaban ritos religiosos para la curación de los enfermos. Antes de proceder al tratamiento, los behíques inhalaban tabaco y cohoba para vomitar y purificarse, y así ponerse en contacto con el cemí o dios que entonces decía lo que debían hacer.